domingo, 5 de julio de 2009
1. DESTINATARIOS
Niños, adolescentes/jóvenes entre 12 a 20 años de edad, tanto de género femenino como masculino, pertenecientes a un nivel social - económico medio, del cual se desprende una situación económica estable y de casi nulo contacto familiar, por el factor de muchas horas de trabajo a nivel laboral al que se encuentran sometidos los padres, entiéndase también de ambos sexos. Por lo que los niños y jóvenes, se involucran de manera desmedida con actividades de distracción en donde emplean el consumo de estupefacientes y alcohol, en un espacio en común dentro del mismo territorio estudiado. 

2. TERRITORIO
Son pertenecientes a la villa valle verde I, ubicado en la comuna de Huechuraba. Su población es aproximadamente de 1.700 personas de las cuales se desprende aproximadamente de 1.000 a 1.100 jóvenes, siendo este un gran factor de apoderamiento en masa a nivel territorial.



3. DEFINICIÓN DE SITUACIÓN A INTERVENIR / DIAGNÓSTICO
El énfasis de la problemática se encuentra dado en el fomento existente entre los jóvenes que adquieren y suministras drogas y alcohol a muy temprana edad. Mi proyecto se encuentra basado en el rescate de los jóvenes y niños en riesgo social, para así garantizar un mayor reconocimiento e identificación con ellos mismos, ya que du núcleo más directo son ellos mismos y no poseen herramientas de distracción más allá de las que ellos mismos practican. Siendo muchas veces nociones equivocas en sus decisiones y comportamientos, ya que no poseen noción de donde o a que pertenecen. Con una nueva perspectiva de vida familiar y por ende un mejoramiento a nivel social. Mediante un nuevo enfoque de intervención familiar, en donde abarcaremos las familias, como gran punto neurálgico de la problemática; donde el centro cultural reúna y constituya cultura de familia recreativa, en pos de un mejor uso de nuestros espacios a nivel de tiempo y territorio. Para responder de manera más clara a algunas interrogantes es necesario hacer un análisis puntual a la hora de elaborar mi proyecto, para lograr identificar de manera más precisa la problemática (necesidad) que quiero abarcar, orientándonos de manera positiva por medio de los siguientes puntos organizados mediante el árbol de problemas:

4. ENFOQUE / REINTEGRACIÓN FAMILIAR Y TERRITORIAL
Esto se centra en unificar mediante actividades recreativas por medio de nuevos incentivos sociales supliendo los actuales (drogas y alcohol). Mediante la reinserción social por medio del un centro de reunión (centro cultural) el que integre la reactivación de los espacios públicos (sede vecinal) y el de las áreas verdes Bandejón central), para así revalidar la comunicación a nivel familiar. Contribuyendo a su vez al desarrollo cultural de este a nivel familiar y territorial.
Lugares de enfoque social
Sede vecinal (sin uso)
1. OBJETIVO GENERAL
Crear un centro cultural que integre a los niños y adolescentes (jóvenes) entre los 12 y 20 años de edad pertenecientes a la comuna de Huechuraba en la villa valle verde 1, el cual funcione como un espacio de unión, reunión y esparcimiento familiar sometidos bajo la influencia del alcohol y las drogas. Desarrollando con eficacia la capacidad receptora de los niños y jóvenes, para involucrarlos en un ambiente mucho mas fraterno y amigable. Difundiendo a su vez un espacio real e inmediato en actividades recreativas, que reintegren su uso tanto en la sede vecinal como en el espacio deportivo, espacios que aun ni poseen un fin determinado. En definitiva el objetivo general apunta a la reactivación de los individuos y los espacios no utilizados por los individuos de este sector satisfaciendo las necesidades de los jóvenes en riesgo social y potenciando el desarrollo cultural a nivel macro y micro social, previniendo y ayudando al no consumo de drogas ni alcohol.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Radicado en la unión familiar mediante actividades y programas de reinserción social.

-Realización de exposiciones: ya sean artísticas o culturales en la villa valle verde 1.
-Actividades en terreno: que fomente la unión familiar, siendo este el apoyo central de los niños y jóvenes. En el bandejón central como reactivador territorial.

-Programas de apoyo: adicción a las drogas y el alcohol, impartidos en la misma sede ,para darle una nueva condición de centro neurálgico de reunión.
-Taller de recreación y esparcimiento: mediante el trabajo social, el deporte y trabajos manuales, los que se harán en espacios públicos y privados.
-Taller de recreación y esparcimiento: mediante el trabajo social, el deporte y trabajos manuales, los que se harán en espacios públicos y privados.

-Realización de exposiciones: ya sean artísticas o culturales en la villa valle verde 1.
-Actividades en terreno: que fomente la unión familiar, siendo este el apoyo central de los niños y jóvenes. En el bandejón central como reactivador territorial.

3. FUNDAMENTACIÓN
Este proyecto es absolutamente necesario, ya que nos afecta a todos como realidad social, en donde logremos identificarnos con aquello que esta ocurriendo en estos tiempos, lamentablemente el núcleo familiar es indispensable en una estructura social, la cual se está perdiendo por el valoramiento económico existente, en donde los padres han dejado de lado el hogar el ceno de la cultura en si, por lo que resulta urgente un cambio en el pensamiento de los niños y jóvenes que se encuentran en una perspectiva de vida totalmente desvariada por los desordenes constantes que conlleva tener un patrón de conducta similar al de sus pares, los cuales conducen al alcohol y las drogas sin contar las consecuencias que este conlleva, como lo son los robos y la falta de juicio. Entonces resulta indispensable recrear un lugar lleno de vida y de identidad propia. Estos jóvenes integran sus necesidades afectivas al dominio e ingesta de estas sustancias, integran a su organismo a entrar en una posición de vejamen, en donde no les importa nada, perdiendo familias destruyendo hogares y creando conflictos entre sus pares. Creando una atmosfera de estigma para con ellos en el lugar donde viven. Es desde esta perspectiva en comienza mi investigación el que radica primordialmente en la comunicación del núcleo familiar y el aprovechamiento los espacios que posee el sector, los cuales ya han sido nombrados (la sede vecinal, la multicancha y el bandejón central), lugares que serán reutilizados por los niños y jóvenes, entregándole al sector una nueva lectura de comunidad apuntando siempre en pro de la familia y de la unión de esta, ya que actúa como la problemática central en la falta de identidad y por ende en el riesgo social al cual se están sometiendo, rigiendo sus vidas en un ciclo de vicios que no conducen a nada productivo, lo cual el centro cultural pretende invertir como propuesta de renovación urbana a nivel territorial y cultural.

4.DESCRIPCIÓN
Este proyecto está dirigido a los habitantes del sector de Huechuraba, en la villa valle verde 1, en los que consta la integración familiar de los niños y jóvenes, en la reactivación de los espacios de dicho lugar, de modo de entregar más y mejores condiciones de trabajo en la propuesta del centro cultural “Hombro con Hombro”. Planteando su elaboración en una fecha límite de 5 meses involucrando los siguientes puntos descriptivos:
a) Creación del grupo humano de trabajo: Mediante los distintos roles que ocupe cada uno en etapa de proyecto y preparación de este (plan de trabajo).

b) Mejoramiento de la infraestructura: En este caso consta de la remodelación de algunas partes del Bandejón central, la sede vecinal y la multicancha (espacio deportivo) utilizable para eventos masivos.

c) Difusión de las actividades: Mediante afiches y la estandarización de las actividades según corresponda a cada taller.

d) Alternativas de financiamiento: Se presentarán
proyectos a fondos concursables como el Fondo de Desarrollo Regional y también se gestionarán recursos con el sector privado.
Las descripciones planteadas se llevarán a cabo mediante el plan a de trabajo existente en el proyecto, ya suscrito a las bases designadas por la creación del centro comunitario.
5. ACTIVIDADES
-Catastro
Entrevistas
Jornada de análisis
Plan de puntos a abarcar
-Programas de apoyo
Creación de un grupo humano
Designar tareas particulares
Elaboración del plan de trabajo de los talleres y actividades
Definir los contenidos
Mejoramiento de la infraestructura
Definir los lugares
-Difusión de las actividades
Diseño del material.
Impresión de afiches y layers
Distribución
Enviar invitaciones a organizaciones privadas
-Taller de recreación y esparcimiento
Cronograma de talleres
Mejoramiento de las áreas verdes (bandejón central)
Eventos públicos
-Realización de exposiciones y actividades en terreno
Cronograma de exposiciones
Coordinación del equipo de producción (tramoyas-limpieza)
Instalación de equipamiento
Exposiciones de los talleres manuales y artísticos.
-Evaluación de los resultados
Elaboración de un informe por encargado de informes de cada área.
Reunión de evaluación con los encargados de cada área.
Entrevistas
Jornada de análisis
Plan de puntos a abarcar
-Programas de apoyo
Creación de un grupo humano
Designar tareas particulares
Elaboración del plan de trabajo de los talleres y actividades
Definir los contenidos
Mejoramiento de la infraestructura
Definir los lugares
-Difusión de las actividades
Diseño del material.
Impresión de afiches y layers
Distribución
Enviar invitaciones a organizaciones privadas
-Taller de recreación y esparcimiento
Cronograma de talleres
Mejoramiento de las áreas verdes (bandejón central)
Eventos públicos
-Realización de exposiciones y actividades en terreno
Cronograma de exposiciones
Coordinación del equipo de producción (tramoyas-limpieza)
Instalación de equipamiento
Exposiciones de los talleres manuales y artísticos.
-Evaluación de los resultados
Elaboración de un informe por encargado de informes de cada área.
Reunión de evaluación con los encargados de cada área.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)